Cambios en la LSSI: luz verde al proyecto de Ley General de Telecomunicaciones
El pasado día 13 de septiembre de 2013 el Consejo de Ministros aprobó la remisión del Proyecto de Ley General de Telecomunicaciones (LGT), que modifica entre otros, algunos aspectos de la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico (LSSI o LSSICE), del 11 de julio de 2002.

Application Mobile Stock ImageBy emptyglass in www.freedigitalphotos.net/
Entre las modificaciones de la LGT referentes a la LSSI de manera resumida, cabe resaltar las siguientes:
- Las comunicaciones comerciales y la persona física o jurídica que la realiza deben ser identificadas. Se elimina la obligación de identificar los e-mails, SMS, o cualquier comunicación comercial mediante la palabra “Publi” o “publicidad”.
- Se crea la figura del apercibimiento, al igual que en la LOPD (en el caso de infracciones graves y leves y si concurren ciertos atenuantes). En estos casos se suprime la sanción “directa” y en su lugar, se apercibe al sujeto responsable para que adopte las medidas correctoras oportunas.
- Será una infracción grave el envío insistente de comunicaciones comerciales no solicitadas (envíos repetidos a unos pocos destinatarios) y también el envío de más de tres comunicaciones en un año.
- Los usuarios podrán emplear el correo electrónico u otra dirección electrónica equivalente para revocar el consentimiento de la recepción de comunicaciones comerciales (darse de baja vía e-mail).
- Se suprime la exigencia de que el usuario realice una acción expresa, cuando instale o actualice el navegador, para manifestar su consentimiento al uso de cookies. Sobre las cookies, también se aclaran cuestiones que afectan a las obligaciones y los responsables y se sanciona ignorar la voluntad del usuario de no consentir su uso o seguir tratando sus datos aun cuando el usuario haya revocado el consentimiento prestado con anterioridad.
Bueno, pues una vez ya en marcha, vamos a ver las consecuencias que puedan tener estos cambios (si las tiene), sobre todo en lo referente a aclarar aspectos sobre el consentimiento de cookies (principalmente de las cookies estadísticas y analíticas) que tanto ha dado que hablar en las últimas semanas.
Como hemos escuchado en las redes sociales, hubiese sido deseable que la AEPD se hubiese pronunciado al respecto, de manera pública, en cualquier caso, si Ustedes lo quieren hacer, esperamos encantados sus comentarios.
Dejar un comentario
¿Quieres unirte a la conversación?Siéntete libre de contribuir!